.

.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Las Nuevas Tecnologías en Educación... y otros "False Friends"

Bienvenidos a la apasionante aventura de las nuevas tecnologías en educación. Un viaje en el que a menudo olvidamos el pilar mas importante para un educador, Educar. Sí, lo sé, parece tonto tener que decir esto, pero es innegable que en los últimos tiempos muchos maestros y personas de otros ámbitos se cuestionan el papel del maestro en la educación con la llegada de las nuevas tecnologías, y muchas veces se llega a una conclusión errónea. A pesar de lo que pueda parecer, como pasa con los famosos 'False Friends', las nuevas tecnologías no educan por sí solas, son solo una herramienta más para poder conseguir un mayor desarrollo en todos los aspectos de nuestros alumnos, y si no se utilizan correctamente pueden producir precisamente lo contrario, un gran retraso cultural y educativo para nuestros jóvenes.

La utilización de las nuevas tecnologías no sustituye al maestro y su labor de guiar al alumno día a día en su aprendizaje, si no que lo hace mas imprescindible si cabe. Se habré una nueva educación ante nuestros ojos, una educación que no es posible seguir llevando a cabo de la misma manera que antes, sobretodo metodológicamente hablando. Si algo han hecho posible las nuevas tecnologías es acercar las distancias, poder estar en lugares a miles de kilómetros de distancia sin la necesidad de estar físicamente allí, ¿pero acaso es eso lo único a lo que aspiramos? No queremos todos poder pisar en persona las preciosas playas de punta cana y sentir esa brisa cálida en el rostro más que contemplar sus fotos desde un ordenador y encerrados en una habitación. De la misma manera las nuevas tecnologías nunca podrán cubrir las necesidades de sentir y vivir experiencias tanto dentro como, ante todo, fuera de un aula.

Si queremos hacer un buen uso de las nuevas tecnologías educativas, solo tenemos que dejar de dar prioridad a estas herramientas, y empezar a dar más prioridad al verdadero protagonista, el alumno. Al igual que un artista no puede utilizar las mismas herramientas para tallar una pieza de madera que de mármol, no podemos utilizar las nuevas tecnologías como una panacea para todos nuestros alumnos. Dependiendo de sus realidades y cualidades tendremos que elegir la herramienta idónea para desarrollar todo su potencial, y puede que las nuevas tecnologías nos ayuden a ello... o puede que no. 

Os dejo un vídeo ejemplar de un maestro utilizando las nuevas tecnologías en el aula, no es la base principal de la clase, ni siquiera podríamos decir que gracias a esto sus alumnos hayan aprendido mejor la materia. Pero desde luego sí que podemos decir que la ilusión por aprender de sus alumnos puede haber aumentado increíblemente y  que el ambiente de aprendizaje en el aula será inmejorable, eso ya es un paso enorme para poder seguir trabajando y creciendo en el aula. 





.

miércoles, 20 de mayo de 2015

¿Estamos matando la Creatividad?

El siguiente vídeo de Ken Robinson nos muestra una realidad muy dura y muy presente aún en nuestra sociedad. Si tu también eres maestro, intenta poner mucha atención, no solo a sus palabras sino al como las transmite, una verdadera Master Class de oratoria en público.



Creo importante remarcar una de las primeras ideas de K. Robinson acerca de la similitud de los sistemas educativos sin tener en cuenta su localización. ¿Acaso por que algo se haga igual en casi todo el mundo, quiere decir que se haga bien? Por mi parte puedo hablar del sistema europeo, el cuál tal y como dice Robinson tiende a devaluar las materias relacionadas con el arte, algo que cada vez se acentúa más y que nos deja cada día mas expuestos a una auténtica vida sin esencia, sin gracia, sin sorpresa. Todas las personas en el mundo se nutren cada día del arte y la creatividad, si no somos capaces de imaginar y estar abiertos a lo imposible ¿Cómo vamos a avanzar?

La creatividad es aquello que nos despierta, que nos activa, que pone en alerta todos nuestros sentidos y hace crecer una semilla en nuestro interior, una semilla que no tiene límites ni fronteras. Somos nosotros los que, por desgracia nos encargamos de ir recortando brotes y más brotes cuando nuestros jóvenes van creciendo. Queremos crear un prototipo de flor, una precisa y perfecta, en lugar de aceptar y apreciar toda esa belleza que toda flor lleva implícita solo por el hecho de brotar de la nada, de crecer, de aprender, de buscar el sol.

Los maestros en particular no debemos dar forma a nuestra flor y cortar lo que para nosotros pueden ser espinas que la estropeen. Nuestro trabajo esta claro, regar cada día y procurar que les de el sol, disfrutando de ver crecer esa dulce y perfecta flor que traerá un poco más de valioso oxigeno a este mundo necesitado de él.